Documentos de la Comisión

Innovaciones Legislativas en Políticas de Drogas

Por Martin Jelsma.

Este informe de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia presenta un resumen de buenas prácticas en reformas legislativas de drogas de todo el mundo, que representan un alejamiento del modelo represivo de la tolerancia cero y un avance hacia políticas de drogas más humanas y fundamentadas en pruebas empíricas. Los ejemplos reflejan las lecciones aprendidas en la práctica con la aplicación de enfoques menos punitivos y su impacto en los niveles de consumo de drogas y los daños asociados sobre los individuos y la sociedad.

_____________________________________________________________ 

Narcotrafico y Derechos Humanos

Por Diego Garcia Sayán.

Este informe de la Iniciativa Latinoamericana sobre Drogas y Democracia evalúa los aspectos centrales en el impacto en los derechos humanos de las políticas públicas prevalecientes en materia de lucha contra el tráfi co ilícito de drogas. El tráfi co ilícito de drogas y el crimen organizado a él asociado, son una fuente constante y permanente de afectación de derechos de los individuos y de la sociedad en ámbitos cruciales como la salud y la seguridad. La legislación y las políticas públicas orientadas a enfrentar el narcotráfi co no solamente han fracasado sino que muchas veces se han traducido en la afectación de derechos fundamentales sin que el crimen organizado, sin embargo, se vea seriamente afectado.

_____________________________________________________________ 

Durante la tercer reunión, en Rio de Janeiro, se presentó al publico el informe de la Comisión, exponiendo las impresiones que se llegó después de cerca de un año de investigaciones y debates. Acceda al documento por en enlace abajo:

_____________________________________________________________ 

En la Segunda Reunión de la Comisión, especialistas presentaron sus estudios sobre la cuestión de las drogas. Abajo están los papers y/o presentaciones que la Comisión utilizó. Haga clic en el título del trabajo para acceder al documento en pdf.

Alonso Salazar

Medellín era definida por dos palabras: Narcotráfico y Violencia. Había problemas de profunda desigualdad social y una histórica deuda social. Hoy, a  Medellín le gustaría de ser definida por: inclusión, igualdad, oportunidades y derechos. Para se llegar a este resultado, Medellín hará intervenciones sociales para que la violencia sea reducida y oportunidades sean creadas. En 1991, Medellín fue la ciudad mas violenta del mundo con 381 homicidios para cada 100,000 habitantes. En 2007 esa tasa cayó para 26.
 

Ethan Nadelman

El fracaso de la guerra contra las drogas es hoy prácticamente sabiduría convencional, no solo en los Estados Unidos sino en gran parte del mundo. Es ampliamente reconocido el hecho de que este fracaso no se dio solo en el pasado y se sigue dando en el presente, sino que además continuará en el futuro. Y en ningún lugar es esta afirmación más verdadera que en América Latina, donde están explotando de manera continúa disidencias en cada vez mayor cantidad de regiones y con una velocidad mayor de lo que pueden ser contenidas.

Francisco Thoumi

Un complejo sistema internacional de control de drogas, basado en políticas represivas fue desarrollado a lo largo del siglo XX, y se cristalizó en tres Convenciones de las Naciones Unidas. Estas convenciones fueron formuladas bajo un simple y básico paradigma: todas las drogas incluidas en los cuadro I, II, y IV solo podrán tener fines medicinales y de investigación. Las políticas derivadas de las convenciones tienen por objetivo la eliminación de todo uso recreativo, ritual, experimental o de auto-medicación de la coca, cocaína, opio, heroína, marihuana y muchas otras drogas. Las convenciones permiten la producción de drogas controladas para objetivos medicinales y de investigación, pero criminalizan la producción para todos los demás objetivos. Cuanto al consumo son menos rígidos y permiten su discriminalización, aunque aún sea ilegal. Los Estados-parte de las convenciones pueden entonces, ser flexibles en su manejo de los consumidores de drogas, pero no pueden ser tolerantes con productores de drogas ilegales.

Rafael Pardo

Rafael Pardo
Rafael Pardo

La política antidrogas colombiana ha pasado por varias etapas en función del papel de Colombia en el negocio de las drogas ilícitas y ha estado signada por los hitos globales y norteamericanos en esta materia. Colombia en treinta años ha desplegado una variedad de políticas y de instrumentos. Nada hay funcionado.

 

Un nuevo pensamiento debe partir de una conceptualizacion nueva. Si se sigue en la línea pensamiento de oferta y demanda, de países productores, países consumidores, países de transito, transportadores, lavadores, interceptores., etc. se sigue en la misma línea mental que no ha funcionado. Ante tantas y tantas anomalías, ante tantas preguntas e inquietudes, no habría que revisar el paradigma que sustenta la política antidrogas? No habría que sentarse a mirar en detalle, con los mejores académicos y analistas que es lo que está pasando? Que funciona y que no?

Rubem Cesar Fernandes e Brigida Renoldi

En América Latina se evidencia una tendencia al aumento del consumo de la marihuana y de la cocaína, cerrando así, con estos datos, el círculo por el cual la región, además de productora de drogas para exportación, se convierte en un mercado importante de consumo. Los datos de los Estados Unidos permiten establecer que el consumo comienza en la adolescencia, aumenta en la juventud y disminuye en la adultez. El pico está entre los 20 y 25 años. El alcohol sigue el padrón, pero se mantiene para 50% de la población hasta la vejez. La marihuana empieza a disminuir temprano (a los 20 años), pero la cocaína hace un curso más largo. Los datos estadísticos comparados permiten notar que las curvas de aumento del consumo se concentran en los jóvenes, comenzando a declinar a partir de los 21 a 22 años. Este movimiento se observa para Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos.
________________________________________________________________

Para dar inicio a las discusiones de la primera reunión de la Comisión, tres especialistas sobre políticas de drogas fueron consultados. Siguen los artículos presentados. Para acceder integralmente haga clic en el título de los textos (archivos en PDF):

 

Peter Reuter, Universidad de Maryland
Peter Reuter, Universidad de Maryland

 

La política sobre drogas de Estados Unidos es amplia aunque desequilibrada. En comparación con la política de drogas de otras naciones ricas, la política de Estados Unidos gasta más dinero en medidas vinculadas al control de las drogas, siendo que una gran proporción del dinero gastado, tal vez un 75%, se invierte en actividades de control, en particular en arrestos, procesos judiciales y encarcelamiento de traficantes de poca monta. Aproximadamente 500.000 personas están encarceladas por delitos de drogas al día. Las medidas vinculadas a la política de drogas, sean éstas relativas a la prevención, al tratamiento o al control, han tenido poco éxito. Los precios han caído y las drogas están tan disponibles como siempre.

 

Martin Jelsma, del Transnational Institute
Martin Jelsma, del Transnational Institute

Cuando se habla de políticas alternativas, fácilmente se cae en la simplificación entre prohibición y legalización. Sin embargo, pensar en tal dicotomía no ayuda mucho en la búsqueda de estrategias de cambio. En un nivel abstracto, en el debate conceptual, bien podría ser útil a veces poner el concepto de legalización en la mesa para cuestionar el actual sistema. Pero la legalización no es necesariamente la respuesta, o la solución para todos los problemas relacionados con la existencia de una economía de drogas ilícitas. Así como las medidas de control de drogas extremadamente represivas tienen efectos perjudiciales, también la ausencia de ciertas medidas de control podría afectar de manera negativa la salud pública.

 

 

Rubem Cesar Fernandes, Antropologo y Director de la ONG Viva Rio
Rubem Cesar Fernandes, Antropologo y Director de la ONG Viva Rio

Frente a un asunto global, con múltiples entradas y salidas, nos interesa el ángulo latinoamericano. Suponemos una experiencia diferenciada, en cuanto a la configuración de los problemas y, por lo tanto, en cuanto a las posibles soluciones. Debemos realzar los aspectos propios de la región, menos visibles en otros contextos. No hay nada aquí, como en ninguna otra parte, que no sea de interés universal; pero las diferencias y los énfasis interesan, por los valores y por las dificultades que agregan al conjunto. Se proponen aquí, por consiguiente, algunos puntos que marcan la experiencia latinoamericana en el combate a las drogas ilícitas en la última década.

La Comisión | Objetivo | Apoyo | Documentos de la Comisión | Artículos e Investigaciones | Prensa | Noticias | Enlaces
Todos los derechos reservados. Este contenido solo puede ser publicado o retransmitido con la citaci�n de la fuente.